La Morfopsicología es una ciencia de aplicación clínica que estudia de manera muy precisa, el carácter y la personalidad, la manera de conocer y comprender, las aptitudes y los talentos de las personas por medio de la observación del rostro y los elementos que lo componen.
La cara es la terminal de nuestra neurofisiología cerebral que conecta directamente el cerebro con el rostro. Como consecuencia, en el rostro podemos ver la conducta de los seres humanos con una precisión inigualable. La Morfopsicología parte del postulado que existe una estrecha relación entre la forma del ser humano y su vida interior: la forma revela al ser interior. Es pues, una disciplina que permite comprender las leyes que rigen las relaciones entre las formas y la vida psíquica.
Las formas de la cara son la materialización de dos fuerzas, una congénita y otra condicionada por la interacción con el entorno. Ambas fuerzas se hacen visibles a nuestros ojos cuando aprendemos a leer sus dinámicas. Cada rasgo y cada parte de la cara revisten un significado psicológico. Todos los elementos de la cara son aparentemente estáticos, pero vivos y dinámicos. Actuando como transmisores de contenidos psicológicos, nos describen los rasgos principales de la personalidad, sus debilidades y sus talentos.
La Morfopsicología es un método de interpretación holístico. Cualquier elemento aislado presenta siempre un valor relativo porque debe estar ligado a los demás integrantes. El ser humano no se concibe como un rompecabezas, como lo hacen la mayoría de las descripciones fisonómicas o los estudios superficiales del individuo. Esta disciplina permite comprender el ser en toda su complejidad, porque la característica esencial de todo individuo reside en las interacciones de distintos rasgos de personalidad que en él habitan. Por lo tanto, no debemos atribuir un valor preciso a un elemento aislado del carácter, ya que cada elemento sólo tiene valor dentro de un conjunto de interacciones dinámicas.
La Morfopsicología es una herramienta que nos permite orientar la persona hacia los estudios y profesiones donde desarrollará al máximo sus capacidades y competencias. Las competencias de la Morfopsicología se pueden desarrollar en diversos campos:
- La orientación profesional.
- La mediación de conflictos.
- La detección y orientación de problemas estructurales de la personalidad.
- Conflictos de relación padres-hijos.
- Asesoramiento pre-conyugal, problemas y conflictos de pareja.
- En la evaluación, configuración y cohesión de equipos de trabajo y de competición deportiva.
En definitiva, detectar el talento que cada uno de nosotros tiene y su lugar de competencia más apropiado.
Origen histórico
Desde siempre el hombre ha buscado analogías entre las formas y la psicología. La idea de que la mirada es el espejo del alma, viene en realidad de la percepción intuitiva que tenemos de la personalidad del otro al fijar nuestra mirada en sus ojos, pues así tenemos una percepción global del rostro. Los antiguos griegos conocían ya las relaciones existentes entre lo visible y lo invisible. En aquella época, los tipos morfológicos permitían a los médicos griegos establecer un diagnóstico más completo.
Desde entonces, los estudios se han precisado, pasando por la Fisonomía o la Caracterología, hasta llegar a la Morfopsicología, siendo esta una ciencia completa que se interesa por la vitalidad, la sensibilidad y la inteligencia del sujeto.
Pitágoras practicaba el diagnóstico del carácter de sus discípulos, observando su cara antes de aceptarlos. Existen referencias de que Hipócrates y Galeno también la estudiaron. El primer tratado de fisiognomía se le atribuye a Aristóteles. Leonardo da Vinci también se interesó en sus estudios. Lavater, Darwin son otros ilustres que se interesaron por el estudio de las formas y su psicología.
Muchos otros autores trataron de deducir leyes psicológicas a partir de la observación de las formas de la cara o de todo el cuerpo. Pero hay que reconocer que no se hasta finales del siglo pasado con el nacimiento de la Morfopsicología de la mano del Dr. Louis Corman que no se pasó del análisis de la observación parcelada y estática que no permite captar el movimiento propio de la vida, a una visión dinámica y a la vez más holística del ser humano. Esta característica es la marca diferencial de la Morfopsicología respecto de otras escuelas de análisis del rostro.
El paso hacia la Morfopsicología
El médico lionés Claude Sigaud (1914), formuló una ley básica en relación a la dinámica en que los organismos vivos reaccionan con dos movimientos vitales elementales: La Ley de la Dilatación-Retracción. La cual sería la ley básica de la morfopsicología.
Para Sigaud el organismo es el reflejo del medio y la herencia. Observó que en un medio favorable la forma de un órgano o elemento se dilata, y que en un medio nocivo de adaptación difícil, se retrae. Más tarde Louis Corman, médico psiquiatra, estableció que a este movimiento del cuerpo que va desde la dilatación a la retracción en función de los cambios del medio ambiente le corresponde un movimiento del alma. Una fuerza de expansión que impulsa a crecer, a desarrollar, y una fuerza de conservación que impulsa cerrarse, a proteger. Así establece unas leyes básicas para la Morfopsicología que son un reflejo de las leyes de la vida, con estas leyes pone por delante el punto de vista biológico como origen común de la forma y la psicología.
La primera ley de Dilatación, representa un movimiento de expansión como el movimiento de la ameba en la búsqueda de alimentación. Este movimiento está relacionado con un carácter extrovertido, abierto a la comunicación. La segunda ley de Retracción, representa un movimiento de recogimiento como el movimiento de la ameba ante una amenaza, es un movimiento de defensa.
Estas dos sencillas leyes, son la base de un sistema que aumenta su complejidad conforme se van añadiendo elementos. Los movimientos de proyección y de contención, las leyes de tonicidad y atonía, así como las diferentes partes del rostro, sus correspondencias psicológicas y sus atributos cualitativos o cuantitativos, forman un sistema que más que una ciencia es un arte de la interpretación del rostro y los rasgos de la personalidad.